Un poco de todo

La clase comenzó puntual como lo habían advertido. Era aterrador el escenario, pasó al frente de todos, una hoja como escudo, y la vida escrita en ella, el dolor, el miedo, uno a uno leían con la garganta cerrada y con el miedo en los ojos. Había de todo, desde lo normal hasta lo extraordinario y en medio de ese pánico cinematográfico, de esa tensión consciente que genera conocer la lista, sabía que se acercaba mi turno, y lento pero preciso el tiempo correría hasta alcanzar mi apellido; allí no habría escapatoria.

Y entonces sucedió, mi apellido resonó fuerte. Me levanté temblando y caminé deseando haber omitido algunas frases, deseando haber escrito algo más, haberles contado sobre cómo fantaseaba con alguien, o hablarles de mi primer viaje, no debí abrir esta puerta, no quiero que nadie se asome, que nadie lo lea, ni mucho menos leerlo, quiero recuperar mi privacidad; pero es tarde, estoy ya frente al grupo y mi voz ya ha empezado a narrar:

El 20 de julio de 2016 Leila Guerrero escribió «¿Les pasa?» Una pregunta que se respondía a sí misma, una conversación silenciosa con la que puedo asentir en silencio.  —Contantemente, Leila, constantemente. Quisiera conocerla para decirle sí me pasa. Quisiera tenerla en frente para decirle algo que ella seguramente ya sabía incluso antes de escribir, que no estaba sola y había un montón de gente sintiéndose igual, adolorida, con más anzuelos clavados en el corazón, que su pregunta intencional y subversiva no solo iba a entrar a confirmar un estado sino a explicar un montón de cosas para mi vida, en especial que estaba bien.

Quizá la pregunta nunca fue para sí misma, quizá era para los demás, para los que estábamos frente a la pantalla, de espaldas al mundo. Quizá fuera para nosotros, la hoja temblaba en mis manos, estoy contando demasiado, sabrán de mi soledad y mi dolor, están viéndome todo, no me siento empelota, no, me siento traslúcido, no solo ven dentro, ven a través, pienso mientras leo, creo que piensan mientras cuento.

Hay silencio, mucho silencio. Seguro no me oyen, seguro se aburren, seguro piensan en alguien más, en algo más, seguro no están aquí conmigo sufriendo este momento tenso, los otros textos han sido superficiales, anécdotas divertidas, adolescentes enfrentando su desamor, su insomnio, despechos juveniles, dolorosos, pero nada trascendentales. Y a mí viene y me da por hablar de que nada está bien, aunque todo esté bien, de esos días donde todo me hastía, de esos momentos en los que yo me pierdo, de ese silencio que aturde, de ese espasmo emocional que me contrae las ganas. Por qué, por qué.

Continúo leyendo, y hablo sobre como me gustaría ver a Leila a los ojos y ver mi reflejo en ellos, sentirme parte de ella como cuando la leí por primera vez, como cuando asentí entre lágrimas y le dije sí, sí me pasa, a una pantalla, como cuando vi el día pasar recordando que un día, un 26 de julio de 2017 leí por primera vez a Leila y nunca pude dejar sus palabras, que siguen allí, atravesadas en el corazón junto al anzuelo que me la recuerda, junto a la vida que pasa sin a veces tocarme. Sí Leila, a mí me pasó, a mí no ha dejado de pasarme.

Escucho aplausos, es mi profesor, me mira riendo. He sufrido, lo sabe, le gusta, sádico hijo de perra.

Junky

—Andrés tiene 23 años, estudia Filosofía, quiere ser escritor, pero es mesero, quiere ser escritor, pero hace semanas que no escribe, tiene un bloqueo. Andrés no tiene un bloqueo, Andrés tiene la idea de que la musa debe raptar su consciencia, Andrés no tiene ni idea, de que para escribir no son necesarias las respuestas, sino las preguntas. Así que Andrés -terminó por fin su profesor de hablar-, Andrés tiene tarea, la misma que la humanidad se ha planteado desde siempre: averiguar cuál es el sentido de la vida. ¡Ah! Andrés, una última cosa, es un texto reflexivo desde la observación, no una argumentación desde la investigación.

—Julio es profesor de Andrés, tiene 63 años, es filósofo, ha escrito, pero ya no quiere ser escritor. Escribe y publica, pero ha perdido la forma del concepto, sus textos académicos y ficcionales son solo un hobbie, un entretenimiento, una forma de ser. Julio necesita escribir, pero nadie necesita leerlo.

—Pablo es Chef, no le gusta la palabra, ni los clientes, ni los meseros. No les gusta por su condición, pero le parece que su actitud frente a la comida habla mucho de ellos, de su simplicidad frente a la vida, frente a la gente, la que no ve a los ojos a sus parejas, a sus acompañantes, ni a los meseros, ni a sus amigos, nunca al chef, no miran la comida, no la saborean.

—Andrés fuma, fuma en su descanso y piensa en la pregunta, mira al chef, a los comensales, a su profesor, mira su reflejo, y llega a una conclusión.

—La vida no tiene ningún sentido, —escribió sin titubear, también sin tristeza ni rencor. Era la declaración de un hombre convencido de su palabra. NADA IMPORTA, es lo que realmente deseaba haber escrito; pero no era su estilo, la palabra, si bien carecía de un fin, no lo hacía de forma, y al encontrar esa respuesta, encontró la suya.

Placer, provocar placer, el placer de los estetas, exaltar aquello que es bello, la búsqueda de la exaltación artística. Grotesco en su búsqueda del placer, comprometido con su satisfacción, onanística búsqueda de la última droga, la existencia.

Es el simple existir, el simple placer de satisfacerse la única voluntad deseable. En cuanto piensas en ganarte la vida has perdido, pensó exaltado mientras continuaba hilando las ideas. Todo está perdido repitió, el tiempo ha ganado, somos transitorios, y por ende solo combustible, abono, insignificancia.

El hombre solo puede existir en la memoria colectiva, en el testigo fosilizado de su civilización, como cuadro, como lienzo, como pintura. El hombre sobrevive a través de su obra, sanguijuelas de las civilizaciones, despreciables lazarillos de los bancos. Los hombres poderosos y adinerados no son recordados -se consoló-, sirven solo como mediadores, patrocinadores de las artes, se conservan por medio del sustento que dan a los verdaderos hombres. Y los mediocres, los empobrecidos, los anhelantes de poder social y político son muertos vivientes, carroñeros insensatos, faltos de visión, solo existen para sus seguidores, trajes del emperador hechos carne, solo voluntad y envidia, una construcción social endogámica que genera solo retrasados paridos de su mismo encanto, y cada vez son peores, cada vez entienden menos sobre su naturaleza, convencidos de merecer las posiciones que han ganado, que han recibido. Simplemente recibido, sin esfuerzo alguno.

Junkys, los junkys son la respuesta, la real, la única verdadera, la droga, el placer de drogarse con una obra, pero no los que se inyectan ni la esnifan, no es el placer del subidón. NO. No es el placer vacío del placer, por el contrario, es el placer consciente de la obra; solo quien la mezcla, la siembra, la prepara, arquitectos de su propio viaje, reposteros de ideales, chefs que huelen, prueban, palpan, cortan, asan, funden, gratinan, que acoplan, mutan y cocinan mientras catan, juegan y exaltan sus papilas gustativas, esos que sexualizan su paladar para prostituir las bocas del mundo, esos que diseñan un bocado para sorprender, para encausar, para anhelar.

Los últimos estetas son los cocineros, los únicos estetas, los únicos hombres que saben moverse en la cocina. Hay que entender la humanidad, hay que saborear la existencia, y hay que estar dispuesto a dejarlo pasar, ellos no buscan el resultado, el resultado es la mierda, y no hay ningún sentido en ello. Su obra se digiere, los idiotas lo consumen sin saberlo, la eternidad los ha alcanzado, la han comido, obras maestras irrepetibles lo han llenado y aún sí fracasan, llenos de gloria que transforman en nada más que materia orgánica.

La respuesta es esa, la forma. La respuesta está ellos los gastrónomos, la humanidad es solo un panquecito convertido en bolo alimenticio, el tiempo nos mastica, nos devora, y nos transforma en combustible, y solo ellos, solo los grandes escapan.

Sinónimos

—Dos palabras que se escriben diferente y sirven para identificar o significar un mismo elemento, sin embargo al utilizarlas en otro contexto pueden , se adaptan, sinónimos, son sinónimos, siguen siendo ellas, aunque sirvan para connotar una misma cosa, la posibilidad de ser algo no las limita de ser algo más, entendés una palabra puede ser muchas cosas, igual pasa con la química, con el agua, la física piensa lo mismo, que la energía se transforma, que somos el universo, que lo llevamos al menos en forma de átomos, que yo no soy yo sino todos, Whitman también lo creía.

—Mientras que decía todo esto, estaba desnuda, sostenía la sábana contra sus senos y parloteaba con cara de sorpresa y miedo, aún sudaba y el olor a sexo permanecía en la habitación, ella no entendía que hacía yo ahí de pie y mucho menos que hacía hablando de gramática mientras que era evidente que en esa habitación a su mujer la habían estado sometiendo a todas las ideas que él no se atrevía a imaginar, y ella quería echárselo en cara, decirle que era su culpa por tenerla descuidada, por no ser un buen amante, entregado, por su egoísmo, su monotonía, su falta de ganas, pero no daba pie ni siquiera a la conversación.

—Creo que no lo estás comprendiendo, —alcanzó a decir ella en una voz pausada, nerviosa y triste, muy triste.

—No, sos vos la que no ha entendido lo que intento explicarte, a lo que me refiero es que la palabra físicamente es diferente, pero significa lo mismo, es como una tela, la pones sobre algo y ella adopta la forma y el objeto cubierto adopta el color y dejan de ser ambos algo para ser junto algo diferente por un momento, mientras que dura este momento nadie podría negar que la mesa y la tela se convierten por ejemplo en un rectángulo negro, aunque sea en realidad una mesa con una tela negra encima. Asiente si estás de acuerdo.

—Ella asintió completamente ausente, cómo era posible que aquel hombre al que consideraba suyo, pudiera hablar de sinónimos en semejante situación, que invirtiera su tiempo en crear semejante discurso, a razón de qué, qué podía pretender o ganar en una situación así, porqué no podía reaccionar como un hombre normal, por qué no podía hacer nada como un hombre normal, porqué tenía que tener siempre esa forma fría y distante de ser.

—Estamos de acuerdo repitió el pausadamente y continuó, siendo esa la situación podemos continuar, no hace mucho que salimos, 2 años aún es poco si se compara con 10 o 20 años, es una fracción, en el trabajo por ejemplo uno trabaja un año para tener 15 días de descanso, o asciende y desciende y incluso cambia de organización, los cambios son inherentes, aunque siga desarrollando el mismo rol en otra organización, haces lo mismo para alguien más y eso te hace un buen profesional, a veces mejor pagado, a veces peor pagado.

—No me altero ni me sorprendo al verte en la cama en caso de que te lo estés preguntando, porque sabía que ibas a hacerlo, no fue coincidencia que las instrucciones finales te hubieran dado la orden de esperar desnuda sobre la cama, después de masturbarte, ni que conservaras la humedad sobre las sábanas, tampoco que las usaras durante tu mañana en la caminadora, lo sé todo, lo sé porque yo también pensaba en hacerlo, también estaba cansado de que nada pasara, de la monotonía y entonces crea un perfil, un usuario, un personaje distinto, Corrida, pensé en ello porque es una palabra que servía para disfrazarme, pero seguir siendo yo… Ricardo. Y empecé a escribir relatos eróticos de lo que me gustaría que pasara y fue cuando no té que Galena comentaba mis relatos, y como siempre has sido mala para los sobrenombres y pésima para hablar del sexo siendo tú, y porque conozco tus tatuajes y tus encajes, fue fácil darme cuenta en tu perfil que aquí Angelita, aquí se te caía el aura, y la médica, la doctora, se convertía en una doctora de putería. Encontré tu blog, y leí que estabas insatisfecha… como yo, y se me ocurrió algo simple, que para hacer follar como los dos queremos era necesario que fuéramos otros.

—Ángela estaba muda y nerviosa, porque cuando Ricardo dijo eso, se puso la máscara que le había pedido ella que llevara. Y muy nerviosa, sacó su antifaz del tocador.

Antes de ponérsela, la máscara, volvió a decirle, —sinónimos, aunque no seamos exactamente los mismos. Lo dijo mientras que la recorría con una fusta por las nalgas.

Nombres

El apartamento era sofisticado y rústico, amplio, una sola pieza que te hacía sentir conquistador de todo el mundo conocido y visible, desde la cama podías llamarte terrateniente de todo el lugar, más que apropiado sin duda alguna para un soltero.

La ausencia de una comedor o de una sala transmitía la misma informalidad que siembre se buscaba en los parque y los bares, y sin duda alguna expresaba su propia visión de la vida, pragmatismo pleno, un espacio abierto, lo único encerrado aparte del baño era el cuarto, porque al pudor no hay minimalismo que lo contenga.

-Este sí es un lugar para vos- le dije sin dudarlo un segundo, y continué –aquí sí podés decirle a una mujer, bienvenida, quiero que sepas que este es el momento de las falsas promesas, y por eso quiero que te imagines con las piernas abiertas sobre esa mesa, desnuda y sobre mí en esas tres sillas, y que veas bien esa barra donde vas a tener que apoyarte mientras resistís cada embestida, cada penetración que irá cargada con deseo, con el miedo de que sea la última vez y con el terror de que quizá no lo sea. –

Sonreímos, ese sí era un apartamento de soltero, después fuimos al balcón, amplio, alargado y oscuro, servimos cerveza, prendimos un par de puchos y comenzamos a hablar.

No quedó Quijote sobre rocín en parte por mi intensión explícita y tácita dedicarme únicamente a las letras y por su apatía a la academia, Mario Mendoza, un escritor bogotano encendió las brasas…

No digan ustedes nunca que el quijote está loco, dice que le dijeron a Mario durante una clase en España, él al igual que todos aquellos que escriben son simplemente y libremente reinterpretantes de la verdad, mentirosos como diría Hernan Casciari, luego prosigue si dijeran ustedes que el quijote está loco, habría que decir y aceptar además que todo niño que juega a ser astronauta, vaquero, policía lo está… Salvo por el último niño, que pudiendo ser por lo menos Robocop elige ser un simple polizón, pudo ser detective, o superhéroe pero se contenta con la placa y el kepis, salvo por ese coincido con él, no se puede llamar al Caballero de la Triste Figura loco, o falto de juicio, cuando está claro que solo está inundado de nostalgia y voluntad.

No estudies me dice el pragmático, agarra esa plata y andate a vivir, a escribir, a ese olvido terrenal libre de cualquier ambición y desprendete del ego que quieren que te llamen por un nombre, dejá los títulos, que después de 4 años como docente de posgrado puedo jurarlo, dice él, la academia no es más que un nombre…

Batea al aire, no hay nada que romper, no hay cranck, ni plash, ni boom, ni una grieta, mirá pragmático no es el nombre, no quiero caminar sobre tapete de títulos académicos, yo quiero ir allá para conocer a otras personas con intereses literarios, con dudas literarias, aprender técnicas, recursos, estilos, yo simplemente quiero formarme mejor para escribir mejor, al carajo con los títulos, salud por su ausencia, yo no quiero que me nombren ni nombrarme… Yo solo quiero escribir.

La discusión desvaría, tiene encausada su cruzada, ni un magister más, y yo tengo clara la mía, escribir, ahogarme en este tintero mientras bebo y mientras fumo, mientras vivo, y sobretodo mientras me muero, en ese segundo preciso, ya sé que nadie es lo que lo nombran, porque todo hombre no es más que su obra.