Sala de redacción

Aveces algunos escritores necesitan asegurarse de tener lectores. Ellos en el fondo lo agradecen.

Señores Sala de Redacción
Desde algún lugar del mundo

He estado leyendo y quiero compartirles una columna que sin duda será de su mayor interés pues nos brinda luces en un territorio antes inexplorado sobre la obra del sobredimensionado Kafka; he estado pensando mucho sobre la dificultad que me daría el redactarlo y compartirles los hallazgos que les menciono, dado que el tiempo es limitado para mí, saben que los redactores publicitarios somos los únicos que realmente trabajamos, aunque nadie sepa nunca muy bien en qué, pero, les alegrará saber que he encontrado la forma perfecta, la prueba es que se encuentran leyendo estas líneas.

He logrado construir este mensaje con trozos de la redacción de racionales y manifiestos para diferentes marcas. El rey es el argumento, así que después de sorprenderlos con esta delicada confesión, que piensa tanto en su cariño como en su bolsillo, les presento su mejor opción, para la columna abierta.

La pupa, es el estado por el que pasan algunos insectos en el curso de la metamorfosis, la real, no la del librejo aquel, es la que los lleva del último estadio de larva al de imago o adulto. Si se piensa que es un paso inevitable para la transformación, quizá podríamos asumir de Kafka no sabía mucho sobre los insectos, o quizá que en su cabeza Gregorio Samsa era claustrofóbico y conociendo su penoso final, había decidido ahorrarle un sufrimiento al no encerrarlo; hay que convenir que es posible, así como tendremos que aceptar que posible es todo lo que sea imaginable, si no podemos realizar estas dos concesiones, hemos llegado al final de esta dislocación, si por el contrario, afirma sonriente sobre esta pequeña ligereza, por favor no deje usted que se enfríe el café, aromático, delicioso de las mejores montañas de nuestra tierra y continuemos.

Dicen, que muchos insectos se mueren de miedo cuando nuestro producto llega a casa, y que por eso construyen esta pupa o capullo para ocultarse, y si encontramos esto metafórico, entenderemos en sí, que la transformación sufrida por Gregorio Samsa no es tal, ya que, él mismo sería el vehículo de la transformación, es decir el personaje de Gregorio es en sí mismo es la pupa o el capullo, sin saberlo, pues es natural que sufriera como hemos supuesto que podría hacerlo claustrofobia. Imaginen el terror que podría causarle el saber que su único propósito en la vida ha sido realmente el de encerrar a otro, la conmoción podría matarlo y si el capullo se rompe antes de tiempo, suele hacerlo también su contenido; estaríamos entonces perdiendo contenido y contenedor por el precio de uno, pero el beneficio promocional que hoy tenemos, de perder dos seres ficcionales en uno sin mayor justificación que la de una fuerte impresión, parece ser el típico caso, no de una oferta sino de una estafa, por lo que, aunque posible, supongo que estaremos de acuerdo en que no ha sido elegido ese camino.

Bien, retomemos, en ese encierro, metafórico o biológico. Dependiendo de si quien lee esta pequeña dislocación es larva o humano, los órganos juveniles se reabsorben y el organismo adopta una estructura totalmente diferente. Durante este periodo, los seres encapullados, o enpupados, no se alimentan y suelen estar inmóviles, a menos que quien lo lea sea un mosquito, ya que cuentan con la capacidad de movimiento más notoria del mercado, con su revolucionario diseño hacen de estas la mejor entre todas larvas.

Kafka no sabía nada de insectos, aún así eso no es lo importante acá, debemos concentrarnos en que pese a sus limitaciones hemos podido entender que Kafka nos veía a todos como seres expuestos y débiles, viscosos e indignos de llamarnos hombres, hasta que no atravesáramos un paraíso para el descaso y las conexiones con nuestros recuerdos, en un aislamiento, u ocultamiento y la reflexión de nuestra propia realización. Si ha podido asentir, si está de acuerdo, esta es la oportunidad para que sea suyo este pequeño texto y puedo imaginar un poco esa cara de asombro genuino que trae la iluminación de la sabiduría al hombre en medio de la bruma. Hasta pronto y espero no encontrarme con que la impresión de este texto sea desechada y con ella esta maravillosa investigación literaria para publicar cualquier otra tontería sin sentido.

***

La risa estalló en la sala de redacción, no era inusual que recibieran correo de manicomios y agencias de publicidad en las que los olvidados de la literatura solían exponerse como genios genuinos, solían exponerse como adictos a los halagos y por necesidad de una aceptación y reafirmación constante se habían enganchado a un mundo donde lo que hicieran parecía sumamente relevante, pero con el tiempo la idea los desquiciaba, era de entenderse que ningún genio literario consideraría nunca una cuña radial sobre los pañales max 40, una obra publicable, sin embargo para estos Ronroneadores como nos gustaba llamarlos por su confesa necesidad de ser acariciados, la verdad era cruel, si algún día habían tenido talento, lo habían malgastado, y ahora olvidaban que al leer, el lector también se lee, y no dejaban nada para entretenerlo, y casi siempre terminaban mandando eran pequeñas instrucciones, sin embargo cuando aparecía algo de esta calidad se reunían bebían y el autor si se había dignado a poner su nombre ingresaba al salón de la fama y su texto solía publicarse en un compilado anual que titulaban: Señores Sala de Redacción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s